El páncreas es una glándula mixta, es endocrina y exocrina, está situado junto al estómago, cuya principal función es producir un jugo muy potente, que se vierte al intestino delgado donde es capaz de romper las moléculas de muchas sustancias en nutrientes asimilables por el organismo.
Pero el páncreas tiene como 2ª función ser el productor de una hormona que vertida en la sangre, controla el metabolismo de la glucosa, esa hormona es la insulina.
Una insuficiencia de esta hormona lleva a padecer diabetes.Hubo muchos intentos de aislar la hormona(insulina) creada por el páncreas, pero debido a las enzimas digestivas fabricadas por el propio páncreas, eran eliminadas y destruidas esas hormonas(insulina)
Banting fue quien tuvo la idea de que si lograba eliminar aquellas enzimas del páncreas, la insulina no se descompondría. Lo consiguió anudando los conductos que llevan el jugo pancreático al intestino.
James Watson y Francis Crick

La molécula fue descubierta en 1951 por James Watson, Francis Crick y Maurice Wilkins. En 1953, Watson y Crick describieron la estructura molecular de doble hélice del ADN, y en 1962 recibieron, junto con Maurice Wilkins, el Premio Nobel de Medicina por su trabajo
viernes, 13 de abril de 2012
¿ Salud derecho universal?
La medicina es cara y sobre todo en los países pobres pero también para los países ricos y por esto se inventaron los seguros médicos.
El primer seguro sanitario lo inventaron los Alemanes en 1883 con este seguro el estado recauda contribuciones de las empresas y de los trabajadores para sufragar los gastos de enfermedad.
Estos seguros son públicos pero también los hay privados y lo que hacen es que cubres los gastos totales o parciales.
Todos los sistemas sanitarios tienen dificulta para atender a toda la población y que le cuadren las cuentas por supuesto en los países pobres pero también en los ricos.
En los ricos el sistema sanitario no llega a toda la población por igual.
Desde la 2 guerra mundial aparecieron dos puntos de vista:
¿Cómo mejorar la salud de la población?
Haciendo campañas dirigida a toda la población como la vacunación o cribado de cáncer y el otro punto de vista era construir infraestructuras sanitarias locales como ambulatorios, es lo que se llama intención primaria que se harán para conseguir los objetivos de la salud como la nutrición, atención maternal e infantil y planificación familiar.
Comercialización de los medicamentos
Esta controlada en el primer mundo por el estado que es responsabilidad de velar por la inocuidad y calidad de los bienes de consumo como alimentos o medicamentos.
En todos los países del primer mundo hay una agencia en España se llama agencia española del medicamento, también hay una agencia europea del medicamento y especialmente famosa es la FDA que se encarga de las drogas y alimentos.
Estas agencias contratan especialistas que hacen un estudio profundo sobre las investigaciones que se han hecho al fármaco, después de todo esto la compañía recibe el permiso para su comercialización y todo esto cuesta entre60 y 100 millones de euros.
Las empresas farmacéuticas suelen hacer una patente del medicamento que han hecho que dura 20 años y son las únicas que lo pueden comercializar durante ese tiempo, y se hace para recuperar todo el dinero invertido, Cuando pase eso 20 años cualquier empresa puede comercializarlo como genérico que tiene menor precio y disminuye el gasto en la administración y el paciente.
Los genéricos también deben pasar controles pero menos exhaustivos ya que sus principios activos ya están investigados pero quedan por mirar otras sustancias como capsulas.
Las empresas farmacéuticas dicen que por esto se harán menos investigaciones.
Últimos ensayos
Antes de la comercialización son la experimentación con animales y ensayos clínicos con personas.
Con animales consisten primero en bacterias se le echa el medicamento y se comprueba
si ha habido muchas mutaciones y si las producen son cancerigenas y se desechan y si no se sigue y se utilizan con roedores y cuando pasan las pruebas utilizan otros no roedores con esto se consigue saber cual es la dosis toxica, si el 50% muere es toxica y se investiga cuales son los órganos afectados, también se comprueba cual es la toxicidad crónica dándole pocas dosis durante mucho tiempo para ver el efecto a largo plazo y también pueden saber si producen daños mentales.
Pasados estos ensayos pasan a ensayos clínicos con seres humanos y tienes tres fases:
En la primera fase se coge una 20 personas voluntarias durante un mes, están informadas de los riesgos, es pagado y se mira como se distribuye en el organismo y como lo elimina.
En la segunda fase se trata de 100 voluntarios que tienen la enfermedad a tratar y dura varios meses, están informados de los riegos y no son pagadas. Se hace ensayos llamados doble ciego que a un paciente se le da el medicamento nuevo y a otros diferente tipo de medicamento pero ninguno sabe cual esta tomando para evitar el efecto placebo o curación psicológica.
Tercera fase se hace con miles de voluntarios durante 5 años se trata de establecer cual es la dosis perfecta, la posología y los daños a largo plazo
Con animales consisten primero en bacterias se le echa el medicamento y se comprueba
si ha habido muchas mutaciones y si las producen son cancerigenas y se desechan y si no se sigue y se utilizan con roedores y cuando pasan las pruebas utilizan otros no roedores con esto se consigue saber cual es la dosis toxica, si el 50% muere es toxica y se investiga cuales son los órganos afectados, también se comprueba cual es la toxicidad crónica dándole pocas dosis durante mucho tiempo para ver el efecto a largo plazo y también pueden saber si producen daños mentales.
Pasados estos ensayos pasan a ensayos clínicos con seres humanos y tienes tres fases:
En la primera fase se coge una 20 personas voluntarias durante un mes, están informadas de los riesgos, es pagado y se mira como se distribuye en el organismo y como lo elimina.
En la segunda fase se trata de 100 voluntarios que tienen la enfermedad a tratar y dura varios meses, están informados de los riegos y no son pagadas. Se hace ensayos llamados doble ciego que a un paciente se le da el medicamento nuevo y a otros diferente tipo de medicamento pero ninguno sabe cual esta tomando para evitar el efecto placebo o curación psicológica.
Tercera fase se hace con miles de voluntarios durante 5 años se trata de establecer cual es la dosis perfecta, la posología y los daños a largo plazo
Investigación farmacéutica
Desde que empieza la investigación de un medicamento pasa de 8 a 12 años y de cada 100.000 sustancias investigadas solo una acaba siendo un medicamento.
Hay dos tipos de sustancias como las sintéticas que son sustancias artificiales y para elaborarlas tiene un papel fundamental la informática ya que mediante un ordenador puede modificar sustancias sin fabricarla, pero todavía son menorías.
La inmensa mayoría de los medicamentos son naturales, son sustancias que se obtiene de los seres vivos. La mayoría proviene de plantas y hongos para luchar contra sus infecciones víricas y bacterianas como por ejemplo la penicilina o la eladona que sirve para la hipertensión y se obtiene de la saliva del pulpo.
En otros casos se investiga para una cosa y se encuentra otro fin como la viagra y cuando la probaron en humanos decían que sufrían erecciones muy frecuentes y la han utilizado para la impotencia. Para los jóvenes es peligroso ya que le dan u8n mal uso ya que no mejora la capacidad sexual ni retraza la eyaculación precoz y si lo toma con otro tipo de drogas es altamente peligrosa ya que sufren grandes cambios en la presión sanguínea.
La investigación farmacéutica ensaya con animales que esta mal visto, existen unas leyes que establecen como se tienen que hacer los ensayos con animales para provocarles el menor daño posible.
Se esta utilizando microorganismos como bacterias o tratan de reproducirlo en ordenadores pero en ningún caso llegan a igualar los resultados como se consiguen con animales superiores
La barrera inmunológica
Hola son las primeras manifestaciones del cuerpo ante el ataque de algún microorganismos, y son fiebre, estornudo, tos, el moco nasal.
Estas diferencias se hacen notar cuando una célula se encuentra con otra extraña, y son las que originan las reacciones de rechazo en los trasplantes.
En la pared celular hay una sustancia, los antígenos del leucocito humano(HLA) que son reconocidos por el sistema inmunitario del receptor como extraños y el injerto es rechazado.
El rechazo se controla con medicamentos inmunosupresores, como la ciclosporina, pero el exceso de estos inmunosupresores puede aumentar el riesgo de infecciones oportunistas al estar disminuidas su defensas.

En la pared celular hay una sustancia, los antígenos del leucocito humano(HLA) que son reconocidos por el sistema inmunitario del receptor como extraños y el injerto es rechazado.
El rechazo se controla con medicamentos inmunosupresores, como la ciclosporina, pero el exceso de estos inmunosupresores puede aumentar el riesgo de infecciones oportunistas al estar disminuidas su defensas.
Premio nobel por los trasplantes
Conseguir que sea posible el trasplante de órganos y tejidos es fruto del trabajo de muchas personas, pero puede considerarse al cirujano francés Alexis Carrel como el padre de esta técnica, ya que el resolvió los principales problemas quirúrgicos que implica. En 1901 demostró que las venas y arterias podían guardarse en frío para su implante y en 1902 publicó su técnica para el empalme de venas y arterias. Hizo experimentos con perros extirpándole los riñones y reimplantándolos mas tarde. En 1912 recibió el premio Nobel por este trabajo.
Los trasplantes en humanos no llegaron a ser una realidad hasta la segunda mitad del siglo XX cuando se pudo comprender y controlar en parte el mecanismo de los rechazos de los órganos entre distintos individuos.
Peter Medawar fue quien ayudó a compender el mecanismo del rechazo de los órganos.
Pero fue Frank Macfolone Burnet quien recibiría el premio Nobel en 1960 al establecer una teoría sobre el rechazo, gracias al sistema inmunitario y a sus medios de defensa para identificar una sustancia extraña.
Baruj Benacerraf, Jean Dausset y George Snell recibieron el Nobel en 1980 por su contribución a los estudios para una mayor comprensión del sistema inmunológico.
Murray y Thomas recibieron el Nobel en 1990 ya que hicieron posible el trasplante al demostrar que mediante irradiación o con algunas sustancias como azatriopina se disminuía el riesgo de rechazo
Los trasplantes en humanos no llegaron a ser una realidad hasta la segunda mitad del siglo XX cuando se pudo comprender y controlar en parte el mecanismo de los rechazos de los órganos entre distintos individuos.
Peter Medawar fue quien ayudó a compender el mecanismo del rechazo de los órganos.
Pero fue Frank Macfolone Burnet quien recibiría el premio Nobel en 1960 al establecer una teoría sobre el rechazo, gracias al sistema inmunitario y a sus medios de defensa para identificar una sustancia extraña.
Baruj Benacerraf, Jean Dausset y George Snell recibieron el Nobel en 1980 por su contribución a los estudios para una mayor comprensión del sistema inmunológico.
Murray y Thomas recibieron el Nobel en 1990 ya que hicieron posible el trasplante al demostrar que mediante irradiación o con algunas sustancias como azatriopina se disminuía el riesgo de rechazo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)